martes, 8 de noviembre de 2016

                FERREÑAFE:" BOSQUE DE POMAC"
Acorde con ello, la Zona Arqueológica Monumental Batán Grande (Bosque de Pómac) posee declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución Nacional Directoral N° 057/INC, del 16 de enero de 2009, emitido por el Instituto Nacional de Cultura (ahora Ministerio de Cultura), dado que su magnitud y fisionomía deben  Nacional Técnica de Arqueología del actual Ministerio de Cultura del Perú, se recomendó conservarse por poseer valor cultural, histórico y urbanístico de conjunto. A través del acuerdo de la Comisióna la Alta Dirección la declaración de la zona como parte del Patrimonio Cultural de la Nación, incluyéndose en la declaración el plano perimétrico con su ficha técnica y su memoria descriptiva.

Santuario Histórico Bosque de Pómac, ubicado en la Provincia de Ferreñafe, Departamento de Lambayeque, es una de las cuatro áreas categorizadas comosantuarios históricos del Perú.

El objetivo de la categorización del Bosque de Pómac como santuario histórico es contribuir a la conservación del área más representativa de la ecorregión de bosque seco ecuatorial, en su formación vegetal típica de algarrobal.

La Zona Arqueológica Monumental del Batán Grande (Bosque de Pómac), declarada Patrimonio Cultural de la Nación con RDN N° 057/INC, tiene una extensión de 6.145,95 ha., y está ubicada mayoritariamente en parte del Pítipo, y en menor grado, en sectores de los distritos de Pacora, Íllimo y Túcume, territorios todos ellos de la provincia de Ferreñafe.

Los santuarios históricos del Perú se declararon como tales con el objeto de proteger con carácter de intangibilidad, y constituirlos así en sitios de especial significado nacional, espacios que contienen valores naturales relevantes, o muestras del patrimonio monumental y arqueológico, o por ser lugares donde se desarrollaron hechos sobresaliente.



Fauna

las zonas rocosas. Una ardilla es endémica de este bosque, la ardilla de nuca blanca
Entre los carnívoros existe el zorro de Sechura (Pseudalopex sechurae), un cánido pequeño, omnívoro y muy común. También es frecuente el hurón o humairo (Eira barbara). El puma, el jaguar y el ocelote o tigrillo son los depredadores mayores. El jaguar es ya muy raro, y hasta el siglo pasado su distribución llegaba hasta el norte del Dpto. de Lima 





Los bosques de algarrobos propios del Santuario son los que presentan las mejores condiciones de refugio y alimento para los animales silvestres, especialmente para las aves donde existen una excepcional variedad. 

Características 
La fauna del bosque seco es de origen amazónico, pero con muchos elementospropios, debido al aislamiento prolongado. Hace millones de años existía una comunicación entre la Amazonía y la costa norte, a través de la depresión andina de Porculla, que permitió la migración de muchas especies hacia la costa norte. 

2. Especies 
Entre los mamíferos destacan varias especies importantes como, El oso hormiguero mediano o shihui (Tamandua mexicana) es muy común y se alimenta de termites y hormigas. 
Entre los roedores hay muchas especies de ratones, siendo uno de ellos endémico, el ratón de Sechura (Phyllotis gerbillus), excelentemente adaptado a las condiciones extremas de aridez. La vizcacha (Lagidium peruvianum) se presenta en. 
Dos especies de venado, el gris y el colorado, se presentan en el bosque seco. El colorado o amazónico (Mazama americana) es muy raro, mientras que el gris (Odocoileus virginianus) es muy frecuente. También se encuentra al sajino (Tayassu tajacu), que se alimenta especialmente de raíces y bulbos. 
Cerca de 57 especies de aves son endémicas del bosque seco. La especie más representativa es la pava de ala blanca (Penelope albipennis), que se creía extinta desde 1872 y que fue redescubierta en 1977 en los bosques secos de Lambayeque. 
Se han reportado la existencia de 48 especies de aves, de las 305 especies registradas en para los bosques secos del noroeste, 7 de mamíferos y 9 reptiles, otras especies y miles de insectos propios del desierto 
Son comunes las dos especies de cóndor (el andino -Vultur gryphus- y el real - Sarcoramphus papa), que anidan en la zona; dos gallinazos (el negro o común y el camaronero), y el quebrantahuesos o caracara(Polyborus plancus).
También son comunes seis especies de palomas, con una endémica (Leptotila ochraceiventris); cuatro especies de loros, con dos especies endémicas (el perico esmeralda y el loro sordo); y cuatro especies de pájaros carpinteros, dos de ellos endémicas.
La chiroca (Icterus graceannae) es una de las aves características y endémica de la región. Es de un hermoso color negro con amarillo y es una de las aves de jaula preferidas por los pobladores locales.
El chilalo u hornero (Furnarius Leucopus), muy común cerca del agua, construye un nido de barro en las ramas de los árboles, dividido en dos compartimientos. Es la primera ave que canta al amanecer.
Entre los reptiles son muy comunes varias especies de lagartijas y salamanquejas, y muy resaltantes la iguanay el pacaso. La primera (Iguana iguana) es de color verde y herbívora y vive en los árboles, alimentándose de hojas, flores y frutos tiernos. El segundo (Calllopistes flavipunctatus) es carnívoro y vive en huecos del suelo, estimando durante la época seca, resistiendo largos meses de la grasa acumulada, especialmente en la cola, y es de hermosos colores con manchas amarillas.
  •                        El Árbol Milenario

  • El Árbol Milenario es un gran algarrobo muy antiguo que tiene aproximadamente 300 años de vida, esta localizado en el Santuario Histórico del Bosque de Pómac ubicado entre los pueblos de Batan Grande, Pítico y Túcume pertenecientes a la Región Lambayeque.Para llegar a conocer este Árbol Milenario se debe subir a un vehículo de transporte urbano desde la ciudad de Chiclayo hasta Ferreñafe, luego a Pítipo y por último al Bosque de Pómac, o en caso contrario viajar desde Chiclayo hasta Batan Grande y desde ahí embarcarse hasta el Santuario Histórico del Bosque de Pómac pasando por la Reserva Natural de Chaparrí.

¿como llegar al bosque de pomac?

:El Santuario Histórico Bosque de Pómac (SHBP) es un área natural protegida (ANP) ubicada a 31.5 Km. de Chiclayo en el distrito de Pítipo, provincia de Ferreñafe; y protege la mayor y más densa formación de algarrobos del planeta. Sus 5,887.38 hectáreas conforman un lugar fascinante donde la diversidad biológica y cultural de nuestro país se fusionan para ofrecerle al visitante una mezcla inolvidable de naturaleza e historia. En el SHBP se conservan especies típicas del bosque seco y 36 pirámides de la Cultura Sicán.El Bosque de Pómac recibió la categoría de Santuario Histórico en junio del 2001; anteriormente tenía la categoría de Zona Reservada de Batán Grande.
En una de estas pirámides, en la Huaca El Oro, se descubrió al Señor de Sicán en 1995 y la conocida máscara de oro, distintivos por excelencia del gran poderío del reino Sicán. El santuario está atravesado por el rió La Leche (rebautizado como Lerkanlaech) y está ubicado en la parte media del valle de este río. En sus alrededores están asentadas poblaciones de origen muchik que aún conservan algunas tradiciones ancestrales.
El Santuario protege el 0,2% del total del Desierto Pacifico Tropical. Además posee una gran diversidad biológica (especialmente aves, de las cuales muchas son endémicas), por lo que es un punto importante para los observadores de aves y visitantes en general.
El SHBP forma parte del Circuito Turístico Nororiental y es un punto obligado para el turista. Además, está comprendido dentro de la Región Tumbesina, es decir, en una región que abarca los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y parte de La Libertad y Cajamarca donde se registra una alta presencia de especies endémicas. Es por eso que su visita garantiza la observación de especies de flora y fauna típicas del ecosistema de bosque seco. El SHBP, junto con el Refugio de Vida Silvestre Laquipampa, ubicado en la parte alta del valle del Río La Leche, son las dos ANP que posee Lambayeque conformando un corredor biológico de suma importancia.


MUSEO NACIONAL DE SICAN + SANTUARIO HISTÓRICO BOSQUE DE POMAC 
Visitamos el Museo Nacional de Sican ubicado en Ferreñafe. Presenta una exhibición permanente de todos los aspectos de la sociedad Sicán y su cultura. Describe también detalles de la vida doméstica de la población Sicán, así como los procesos de elaboración de cerámica y metales; además de la recreación de dos tumbas de miembros de la nobleza, que contenían ornamentos de oro y otros bienes valiosos. Se explica como el Señor de Sicán fue enterrado boca abajo, en posición fetal con la cabeza separada de su cuerpo. La Sala de los Ceramios y la Sala de Ajuares cuenta con piezas de oro como la célebre máscara de los Ojos Alados, coronas, collares, entre otros preciosos ornamentos y ceramios, encontradas en la Huaca El Oro y Huaca Las Ventanas en el Bosque de Pomac. Nuestra siguiente parada es el Santuario Historico Bosque de Pomac conocido tambien como Complejo Arqueologico Batangrande, encontramos bosque seco ecuatorial que cuenta con diversa fauna: 89 especies de aves, de las cuales 16 son endémicas de la Región Tumbesina y 5 endémicas del Perú. Se pueden observar mamíferos como el zorro sechurano, oso hormiguero, gato montés, ardillas y distintas variedades de reptiles. Además contiene al Complejo Arqueológico Sicán (Cultura Lambayeque), por lo que se observan alrededor de 20 pirámides de adobe. Visitamos el Centro de Interpretación, El Árbol milenario (Algarrobo de gran tamaño y antigüedad, fuente de leyendas), subimos el Mirador Las Salinas para apreciar el bosque y el rio de la Leche en toda su majestuosidad, conoceremos acerca de la Huaca El Oro (lugar donde se encontró una tumba de la élite Sicán y cuyo contenido se exhibe en el Museo de Sican), y Huaca Las Ventanas (aquí se descubrió el famoso Tumi de Oro) y pinturas murales con hermosos diseños alusivos al mar y que se encuentran reproducidos en uno de los ambientes del museo Sican. El complejo también comprende Huaca la Merced, Huaca Rodillona, dedicadas al manejo, control y administración del poderoso Reino Sicán (Reino Lambayeque). Los visitantes pueden adquirir productos derivados derivados del bosque elaborados por los pobladores de la zona: algarrobina, polen miel, vino miel y

.




video del bosque de pomac



No hay comentarios:

Publicar un comentario